Gestión de Activos y Ciclo de Vida
En este artículo abordaremos los temas de Gestión de Activos y Ciclo de Vida que actualmente se encuentran aplicando las empresas para el del buen funcionamiento de sus activos y la obtención de los resultados deseados; asimismo, valorar la importancia que estos conceptos tienen en un enfoque global de la gestión del mantenimiento, destacando el impacto económico de los mismos.
La gestión y ciclo de vida de los activos surge a partir de la necesidad de optimizar el uso de un activo en todas las etapas en las cuales participa: desde el proyecto, compra, instalación, puesta en marcha y hasta el mantenimiento, para acabar con su reciclaje o retirada del activo.
En dichas etapas hay decisiones que tomar, información o costes que se deben estudiar, registrar y considerar, repuestos a definir, capacitación de operadores y mantenedores a desarrollar, entre otros análisis oportunos de vital importancia para las empresas con el objetivo maximizar el ROA (Retorno Sobre los Activos) y minimizar el LCC (Costo de Ciclo de Vida), así como lograr los adecuados TIR (Tasas de Retorno sobre Inversiones) que hagan viables los proyectos, asegurándonos unos adecuados niveles de retorno sobre la inversión realizada.
De igual modo, es clave tener presente tres herramientas para el adecuado desarrollo de la Gestión de Activos, tales como: el OIM (Optimización Integral de Mantenimiento), el RCM2 (Mantenimiento Centrado en Confiabilidad) y el TPM (Mantenimiento Productivo Total).
El entender estos conceptos en un mundo globalizado es de vital importancia para los líderes responsables de la Gestión de Activos en las Empresas hoy en día.
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN ACTIVO

- Plan de Negocios
-
- Idea inicial y estudios preliminares.
- Evaluación del contexto total del proyecto, incluyendo estudios de factibilidad técnica, viabilidad económica e impacto ambiental.
- Planeamiento de todas las etapas que abarcará el proyecto.
- Anteproyecto, incluyendo toda la ingeniería básica necesaria.
- Proyecto de detalle y diseño de los procesos.
- Ejecución del proyecto de acuerdo a las etapas planificadas.
- Compra
-
- Compra de los elementos necesarios y/o eventual manufactura de los mismos e instalación de todos los elementos de acuerdo al proyecto.
- Operación y Mantenimiento
-
- Puesta en marcha, prueba de todas las instalaciones y aceptación de las mismas.
- Operación y Mantenimiento de las instalaciones, uso o consumo de los bienes o servicios.
- Modernización del Activo
- Disposición
-
- Evaluación de alternativas de aprovechamiento, incluyendo los posibles reciclajes o la eventual eliminación de los elementos de la instalación.
- Descarte, reciclaje o venta de la instalación.
El Ciclo de Vida de un Activo hace referencia a todo lo que sucede con el activo desde su creación o incorporación a un proyecto, hasta el descarte final, reciclaje o venta del mismo. Dicho ciclo está asociado al “Costo del Ciclo de Vida”, el cual es la sumatoria de todos los costos asignables al activo (directos e indirectos, variables y fijos).
En todo este camino será clave la gestión de activos, un proceso global de gestión a través del cual consistentemente agregamos valor a la compañía mediante el uso y cuidado de los activos en todo el ciclo de vida.
DESAFÍOS A SUPERAR EN EL CICLO DE VIDA DE LOS ACTIVOS FIJOS
Uno de los retos que las empresas deben superar, llegando a convertirse en un problema recurrente, es que cada una de las áreas, que de alguna manera tiene relación con el ciclo de vida del activo, trabajan de forma independiente.
Este tipo de accionar imposibilita que las actividades concernientes al ciclo de vida del activo se den de forma integrada o continua, ya que solo serían actividades independientes de cada área de trabajo al interior de la empresa.
Por ello, es necesario que las organizaciones generen un ciclo de vida de los activos fijos donde todas las áreas trabajen de manera coordinada para evitar la formación de “islas” que actúen de forma independiente.
El siguiente cuadro ejemplifica un ciclo de vida adecuadamente diseñado con los procedimientos necesarios que garanticen la toma de decisiones conjuntas y la integración de las áreas involucradas:

CÁLCULO DEL COSTO DE CICLO DE VIDA (CCV)
Es importante que todo líder responsable de la Gestión de Activos sepa calcular el Costo de Ciclo de Vida. Esto se consigue a través de la siguiente fórmula, sumando todos los costos en los cuales se incurre a lo largo de la vida del activo:
Donde:
- CI: Costo de Inversión (máquinas, edificios, calles, instalaciones, repuestos herramientas, equipos de mantenimiento, documentos y entrenamiento entre otros)
- CO: Costo de Operación (personal, energía, materiales e insumos, transporte, entrenamiento del personal y calidad)
- CM: Costo de Mantenimiento (personal de mantenimiento y los materiales y repuestos, tanto en lo dedicado al proactivo, al correctivo como a los rediseños, además de los costos de
entrenamiento de este personal) - CP: Costo de Parada (costo de pérdidas debido a mal funcionamiento del activo)
Debido a que este costo se produce a lo largo del tiempo (varios años), para poder calcular el costo total habrá que considerar el valor tiempo del dinero a través de un factor N= (1 + r)n – 1 r x (1 + r)n, donde r: tasa de interés y n: número de años.
GESTIÓN DE LOS ACTIVOS Y SU RELACIÓN CON EL CICLO DE VIDA
Sobre este punto, podemos decir que la Gestión de Activos son las actividades a través de las cuales las empresas manejan sus activos físicos a lo largo de todo el ciclo de vida, su interacción con los otros activos de la compañía y en el contexto de su operación.
Cabe destacar que el documento principal utilizado como referencia a nivel mundial, el cual brinda una guía para la implementación de un Sistema de Gestión de Activos Físicos, es la Norma ISO 55 000 – Gestión de Activos. En el siguiente cuadro presentamos un resumen de su enfoque.

ETAPA FINAL DEL ACTIVO
Esta última etapa conlleva a la evaluación y decisión respecto a cuándo y cómo disponer del activo y de qué manera, teniendo en consideración los costos de uso y mantenimiento del mismo y el ingreso por venta o costo de disposición.
Asimismo, debemos tomar en cuenta los costos asociados al activo a lo largo de todo el ciclo de vida, para evaluar el momento en el cual es económicamente conveniente realizar la disposición del mismo (vida útil óptima). En otras palabras, realizar el cálculo del punto a partir del cual cuesta más operar y mantener el activo que disponerlo y comprar uno nuevo.
Finalmente, y a modo de reflexión, podemos decir que las empresas deben tener en cuenta que están formadas por personas y que son determinantes en los cambios que se puedan realizar en la gestión de activos y ciclo de vida, todo ello con el propósito de impactar positivamente en el buen mantenimiento de los activos.
Referencias:
Sotuyo, S. (2005). Gestión de activos y ciclo de vida.
Ellmann, H. (2017). Gestión de activos y ciclo de vida.
Ellmann, Sueiro y Asociados (2020) Gestión de activos y ciclo de vida.
Compártelos en tu redes